Powered By Blogger

lunes, 31 de octubre de 2011

Secreto Médico


Comentario: Prof. Tit. Dr. Juan Carlos Nassif

Podemos definir al secreto médico como la variedad del secreto profesional que corresponde a la Medicina.

Dice el Juramento Hipocrático, que data siglos VII-V a.C.: “todo lo que habré visto u oido durante la cura o fuera de ella, en la vida común, callaré y conservaré siempre como secreto, si no me es permitido decirlo...”.

En Argentina el secreto profesional está legislado en el artículo 156 del Código Penal que establece se sancionará a quien infrinja la norma, o sea quien habla cuando no debe hacerlo.

En nuestro país todo lo concerniente al secreto médico gira alrededor de la teoría de la justa causa. Justa causa implica que se deberá hablar cuando existe la misma, o callar cuando no la haya.

La justa causa a su vez puede ser de orden legal o moral:

La justa causa legal está representada por las normas legales que los médicos, obstétricas y enfermeros estamos obligados a observar en el desempeño de nuestra profesión.

La justa causa moral esta dada por aquellas “situaciones especiales” que aparecen en nuestra práctica cotidiana y cuyos lineamientos generales se encuentran regidos en el Código de Ética de la Confederación Médica Argentina (17 de abril de 1955). Está más relacionada con un interés general, ya que su destrucción, como dice Bonnet, “hiere a la sociedad entera, porque despoja a los profesionales de la confianza que los rodea”.

viernes, 28 de octubre de 2011

Nuestros pacientes, nuestros profesores e Internet

Comentario: Prof. Tit. Dra. M. Alejandra Elizalde Cremonte - UNNE

En una reciente publicación en New England Journal of Medicine (Hartzband P, Groopman J. N Engl J Med 2011; 365:1372-1373)  Hartzband y Groopman reflexionan sobre sistemas que denominan a los pacientes "clientes" o "consumidores", a médicos y enfermeros: "proveedores". Estos términos se leen usualmente en los medios de comunicación, en revistas médicas e insólitamente en algunos pases de sala. "Paciente" viene de patiens, significa sufrimiento. Médico deriva de docere, significa enseñar. Enfermera (nurse) de nutrire, para nutrir. Y así se los llamó durante más de tres siglos.

Ante una crisis económica, economistas y planificadores de políticas han propuesto que cuidado del paciente debe ser industrializado y estandardizado. Así apareció esta terminología. Pero no olvidemos que las palabras que usamos para explicar nuestras funciones son poderosas. Fijan las expectativas y el comportamiento de la forma.

Este cambio en el lenguaje de la medicina tiene consecuencias: Las palabras "consumidor" y "proveedor" son reduccionistas; ignoran las dimensiones psicológicas, espirituales y humanistas esenciales de la relación. El término "proveedor" es deliberadamente y sorprendentemente genérico, sin ningún indicio de la función del médico como profesor con conocimientos especializados para ayudar al paciente a comprender las razones de su enfermedad y las posibles formas de poner remedio a ello, ni honra la labor del enfermero cuya estrecha atención es esencial para la curación. La atención obviamente no es una mercancía envasada en un estante. La reducción de la medicina a la economía constituye una burla. Durante siglos, médicos que eran mercenarios fueron públicamente castigados. Esos médicos traicionaron su juramento. ¿Deberíamos nosotros ahora celebrar al médico cuya práctica, como un negocio exitoso, maximiza los beneficios de "clientes"?
"Juicio clínico", es una frase que ha caído en desgracia, reemplazado por "práctica basada en la evidencia". Pero la evidencia no es nueva; y en última instancia es una resultante matemática aplicable a la generalidad, Por el contrario, el ejercicio del juicio clínico, permite la aplicación de los resultados de los estudios científicos a un paciente individual: NUESTRO PACIENTE.
Orientemos nuestra práctica profesional por el buen camino, es parte del Juramento Hipocrático que hemos realizado y debemos honrar.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Parto en la vía pública y examen ginecológico básico

Desde la coordinación del Internado Anual Rotatorio de Tocoginecología nos proponemos que nuestros alumnos puedan capacitarse con muñecos simuladores humanos en:
a) cómo actuar frente a una paciente que "aparentemente" va a tener su parto en la vía pública (la asistencia básica sabiendo "qué hacer" y "cómo hacerlo" paso a paso y ante cada situación) hasta el momento que arriba el sistema de emergencias co mayores recursos o que resulta posible trasladarla a un centro asistencial.
b) cómo realizar un exámen ginecológico básico, identificando cuello uterino, fondos de saco y otras estructuras y anomalías evidentes.
c) cómo realizar una especuloscopía y la correcta toma de un Papaniclaou.
Contactarse con sus respectivos docentes del IAR Tocoginecología para programar fecha y hora de realización de este entrenamiento práctico.

lunes, 24 de octubre de 2011

Papilomavirus Humano en The Lancet (link a full text)

Articulo en The Lancet

En CISAP Reunión de Docentes IAR 25 de octubre a 11 horas

Reunión de Docentes de UDHs de la Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires del Area Tocoginecología del Internado Anual Rotatorio.
25 de octubre, 11 horas. Pabellón Romano, Aula del 8vo Piso.

Temario:
- Presentación del sitio: http://iartocoginecologia.blogspot.com
- Desarrollos realizados desde 2010 y en 2011.
- Incorporación de los docentes de UDH al proyecto de docencia e "investigación en docencia".
- Capacitación con muñecos: parto en vía pública y examen ginecológico básico
- Publicaciones y comentarios científicos para alumnos del IAR
- Casos Clínicos USINA y otros para alumnos de IAR
- Capacitaciones presenciales en unidades académicas "igualadores de oportunidades" y ampliación de la oferta académica a nuestros alumnos.
- Modalidad de suscripción al blog del IAR y blogs relacionados
- Modalidad de suscripción a Curso IAR del Campus Virtual de CITEP (Rectorado UBA).

jueves, 20 de octubre de 2011

Lectura de Información Científica


Comentario: Prof. Dr. Santiago Elizalde Cremonte - UNNE

La lectura investigativa debe realizarse con sentido crítico, buscando la comprensión de lo que se lee (y reflexionando sobre los qué, quién, cómo, dónde y cuándo ya explicados), con la concentración y la velocidad adecuadas (estas dos últimas mejoran progresivamente con el entrenamiento en la lectura).

Recomendamos la lectura del artículo "Lectura de información científica" en el blog del Prof. Dr. Roberto Keklikian CLICK AQUI PARA IR AL ARTICULO

Lectura de información científica:

Tipos de lectura

De acuerdo con los objetivos del lector existen distintos tipos de lectura:

a) la lectura recreativa que se realiza con ánimo de distracción (ej. leer una novela),

b) la lectura informativa que busca un dato de interés para el lector (ej. consultar un diccionario),

c) la lectura de estudio que busca obtener conocimientos (ej. estudiar una materia),

d) la lectura investigativa que implica poseer conocimientos previos del tema que se investigará (ej. búsqueda bibliográfica).


Técnica de lectura

La lectura investigativa debe realizarse con sentido crítico, buscando la comprensión de lo que se lee (y reflexionando sobre los qué, quién, cómo, dónde y cuándo ya explicados), con la concentración y la velocidad adecuadas (estas dos últimas mejoran progresivamente con el entrenamiento en la lectura).

En “El arte de amar”, Erich Fromm dice:

“El que la concentración es una condición indispensable para el dominio de un arte, no necesita demostración... Nuestra cultura lleva a una forma de vida difusa y desconcentrada que casi no registra paralelos. Se hacen muchas cosas a la vez: se lee, se escucha la radio, se fuma, se come, se bebe. Somos consumidores con la boca siempre abierta, ansiosos y dispuestos a tragarlo todo... Si aspiramos a resultados rápidos nunca aprenderemos un arte... Pero, al igual que en tantos otros aspectos, los valores humanos están determinados por los valores económicos. Lo que es bueno para las máquinas debe serlo para el hombre -así dice la lógica-. El hombre moderno piensa que pierde algo -tiempo- cuando no actúa con rapidez; sin embargo no sabe qué hacer con el tiempo que gana, salvo matarlo”.

Nuestra capacidad de concentración y nuestro rendimiento óptimo no son constantes en el tiempo. La figura Nº 4.5 nos muestra similitudes con el deporte: la máxima concentración se obtiene luego de un período de "precalentamiento". Los períodos de máximo rendimiento oscilan entre 30 y 40 minutos, luego de los cuales aparece la fatiga. Los descansos breves (pocos minutos) permiten volver rápidamente a la máxima concentración. Los descansos prolongados requieren de un nuevo "precalentamiento" para igual fin.

Una buena técnica para aumentar nuestro aprendizaje es el repaso. La segunda lectura de un texto requiere de un mínimo esfuerzo en relación con la primera y proporciona significativos beneficios en la retención de información tal como lo demostrase Ebbinghaus (en la curva de Ebbinghaus un repaso rápido DUPLICA la información que se retiene a largo plazo).

lunes, 17 de octubre de 2011

El repaso rápido facilita la adquisición de conocimientos con menor esfuerzo


Comentario: Dr. Ricardo González Costa (IAR - UBA)

Una buena técnica para aumentar nuestro aprendizaje es el repaso. La segunda lectura de un texto requiere de un mínimo esfuerzo en relación con la primera y proporciona significativos beneficios en la retención de información tal como lo demostrase Ebbinghaus (en la curva de Ebbinghaus un repaso rápido DUPLICA la información que se retiene a largo plazo).

domingo, 16 de octubre de 2011

Método científico en Medicina Materno Infantil


Comentario: Prof. Tit. Dra. M. Alejandra Elizalde Cremonte - UNNE

El método científico representa la forma más certera de obtener conocimiento, ya que se basa en la contrastación. Por ello, es superior al conocimiento obtenido por la experiencia, la tradición y de la autoridad. La deducción, es certera pero no aporta nuevos conocimientos (se deduce a partir de lo que ya se sabe). La inducción, tiene la debilidad de que el ejemplo a partir del cual se la realiza, pueda ser poco representativo. Todos los medios de conocimiento son válidos, pero es recomendable utilizar aquellos más certeros cuando se trata de problemáticas en las que nuestra responsabilidad profesional está involucrada.

lunes, 10 de octubre de 2011

Cáncer en The Lancet



Comentario: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikián (UBA). http://krcommunication.blogspot.com/
El cáncer se está convirtiendo en un gran desafío para todos los países desarrollados. No se trata únicamente del aumento en cifras absolutas o la necesidad de optimizar los tratamientos, sino que lo que fundamentalmente crece es el incremento en gastos de cáncer dentro de los sistemas de salud.

The Lancet el 26 de setiembre de 2011 publica un artículo en el que se pregunta:

¿Cuáles son las soluciones a la curva de costo de cáncer llamada en los países desarrollados y los controladores?

¿Cómo podremos ofrecer atención con equidad y calidad?

The Lancet Oncology Commission (integrada por Richard Sullivan, Jeffrey Peppercorn, Karol Sikora, John Zalcberg, Neal J Meropol, Eitan Amir, David Khayat, Peter Boyle, Philippe Autier, Ian F Tannock, Tito Fojo, Jim Siderov, Steve Williamson, Silvia Camporesi, J Gordon McVie, Arnie D Purushotham, Peter Naredi, Alexander Eggermont, Murray F Brennan, Michael L Steinberg, Mark De Ridder, Susan A McCloskey, Dirk Verellen, Terence Roberts, Guy Storme, Rodney J Hicks, Peter J Ell, Bradford R Hirsch, David P Carbone, Kevin A Schulman, Paul Catchpole, David Taylor, Jan Geissler, Nancy G Brinker, David Meltzer, David Kerr, Matti Aapro) se encuentra desarrollando el consenso "Delivering affordable cancer care in high-income countries" cuyas conclusiones son también de utilidad para la Salud Pública en Argentina con las similitudes y divergencias que tenemos con estos países.

La comisión ha relevado publicaciones y comentarios existentes y extendido la partcipación a profesionales de la salud, políticos y sobrevivientes del cáncer.

Abordar los obstáculos buscando soluciones concretas es una acción que jamás debiera ser dejada de lado en la Salud Pública de cualquier país, independientemente de sus características particulares.

The Lancet Oncology, Volume 12, Issue 10, Pages 933 - 980, September 2011
doi:10.1016/S1470-2045(11)70141-3
Acceso a artículo en full text

jueves, 6 de octubre de 2011

Steve Jobs - Discurso en la Universidad de Stanford



Comentario: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian

No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia.
Falleció Steve Jobs, un innovador brillante.
Video de su discurso en 2005 en la Universidad de Stanford para reflexionar sobre nuestra actitud ante la ciencia y la vida.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Semana del Recién Nacido Prematuro



Comentario: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian

El Parto Pretérmino se define como el anterior a las 37 semanas de gestación. Trabajar en su disminución implica prevenir morbidilidad y mortalidad perinatal.

La prematurez es la principal causa de muerte en niños nacidos sin defectos congénitos y también se asocia con morbilidad de corto y largo plazo.

La morbilidad de corto plazo es causada por patologías tales como síndrome de distrés respiratorio, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, sepsis, displasia broncopulmonar, retinopatía del prematuro, leucomalacia periventricular y persistencia del ductus arterioso.

Patologías graves tales como la parálisis cerebral y déficits cognitivos y conductuales representan su morbilidad que persiste o se manifiesta a largo plazo.

En la semana de la prematurez, tengamos presentes la importancia de un adecuado control prenatal, de realizar maduración pulmonar fetal en las embarazadas con amenaza de parto prematuro y remarquemos el concepto que "el útero materno es la mejor incubadora de derivación" por lo que debemos intentar que un parto prematuro se realice siempre en un centro asistencial con adecuada complejidad.

martes, 4 de octubre de 2011

Mortalidad Materna e Infantil en The Lancet




Comentario: Dra. Rosana Corazza, médica infectóloga pediatra, Hospital Eva Perón de San Martín (Provincia de Buenos Aires).

Las tasas de mortalidad de madres y niños declinan más rápido que en la década anterior en más de la mitad de los países del mundo, una indicación de que los esfuerzos internacionales para mejorar la salud de madres y niños tienen un efecto, afirman investigadores.

Pero a pesar del avance, parece que pocos países cumplirán con los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 para salvar las vidas de madres y niños, según el equipo del Instituto de Medidas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, en Seattle.

El análisis sugirió que nueve países lograrán ambos objetivos: China, Egipto, Irán, Libia, Maldivas, Mongolia, Perú, Siria y Túnez.

Los países que firmaron la Declaración del Milenio de 2000 en todo el mundo prometieron mejorar la salud de madres y niños a través de programas para educar a más mujeres y prevenir enfermedades infecciosas en los países en desarrollo.

El análisis de los investigadores halló que las tasas de mortalidad entre las madres en 125 países y las tasas de mortalidad entre los niños en 106 países declinaron más rápido entre 2000 y 2011 que en la década anterior. El avance ha sido particularmente firme en los últimos cinco años, afirmaron los investigadores en un comunicado de prensa de la universidad.

Entre 1990 y 2011, el número de muertes mundiales relacionadas con el embarazo y el parto se redujeron de 409.100 a 273.500, y el número de muertes en los niños menores de cinco años pasó de 11,6 a 7,2 millones.

Los investigadores calcularon que 31 países en desarrollo alcanzarán el Objetivo del Milenio 4, que llama a una reducción de dos tercios en la mortalidad infantil entre 1990 y 2015, y llama a una reducción de las tres cuartas partes en las muertes de mujeres debidas al embarazo y el parto.

El estudio concluyó que “se necesita una acción inmediata y concertada” para que muchos países alcancen los objetivos para salvar vidas